¡Síguenos!
TwittearVisitas: 240
México.- Un reciente estudio del Instituto de Geofísica de la UNAM confirma que algunas cenizas volcánicas emitidas por el Popocatépetl contienen metales pesados y tóxicos capaces de ingresar al organismo humano y provocar complicaciones en la salud. La investigación fue encabezada por el investigador asociado Benedetto Schiavo.
Las cenizas son bioinsolubles, biodurables y presentan baja bioaccesibilidad al contacto con fluidos pulmonares, por lo que las autoridades de Protección Civil recomiendan minimizar la exposición. Schiavo explicó durante el podcast Geofísica al descubierto que, “una vez que alguna sustancia es absorbida, puede entrar al torrente sanguíneo y generar alteraciones sistémicas en cualquier parte del organismo”.
El equipo simula en laboratorio los alveolos humanos para determinar qué metales y en qué cantidad pueden ser absorbidos. Revisaron magnesio, arsénico, cadmio, cromo, cobre, manganeso, níquel y plomo, así como el tamaño, textura y forma de las partículas. Las que representan mayor riesgo son las partículas finas menores a 2.5 micras (PM 2.5) y las extremadamente finas, menores a 100 nanómetros.
Durante el capítulo “Monitoreo volcánico, avances e innovaciones”, Schiavo añadió: “No todas las partículas se incorporan; muchas quedan atrapadas en los pulmones y el organismo intenta eliminarlas mediante estrés oxidativo, lo que puede causar inflamación aguda o crónica”.
El estudio, publicado en Environmental Geochemistry and Health, analizó cinco muestras de ceniza mediante difracción de rayos X y microscopio electrónico de barrido, evaluando concentración total y fracción bioaccesible. Los resultados se comparten con Protección Civil y el Centro Nacional de Prevención de Desastres para emitir alertas tempranas y proteger a la población.
Participaron también Ofelia Morton Bermea, María Aurora Armienta Hernández, Daisy Valera Fernández, Claudio Inguaggiato, Diana Meza Figueroa, Araceli Angulo Molina, Belém González Grijalva y Francisco Berrellez Reyes.