¡Síguenos!
TwittearVisitas: 60
Marcha del 24 de noviembre exige tipificar el transfeminicidio a nivel federal
El mensaje fue directo y cargado de memoria: ser trans no debe significar riesgo, sino libertad. Con este eje, la legisladora Diana Sánchez Barrios encabezó la conmemoración del “Día Local de la Memoria Transgénero”, subrayando que la remembranza es un acto para honrar a quienes murieron sin que se reconociera su identidad. “Tenemos que erradicarlo”, dijo con firmeza.
En el recinto de Donceles y Allende, la coordinadora Xóchitl Bravo reiteró su respaldo a la población trans “por convicción, no por intereses políticos”, una postura que también reafirmó la vicecoordinadora Brenda Ruiz durante el evento.
Los datos de los colectivos no dejan espacio a la indiferencia: hasta el 24 de noviembre, se registraron 32 feminicidios contra mujeres trans en el país. Y en 2024, la Ciudad de México encabezó el número nacional de homicidios de personas trans, con 59 casos documentados por la Unidad de Investigación del Delito de Transfeminicidio.
Por ello, Sánchez Barrios pidió avanzar hacia la tipificación federal del transfeminicidio, advirtiendo que la falta de cifras oficiales profundiza el subregistro y la invisibilidad de la violencia letal. Frente a más de 250 asistentes, que marcharon del Hemiciclo a Juárez al Zócalo, la diputada recordó que no pueden fallarle a quienes ya no están.
Las consignas de “aquí está la resistencia trans” acompañaron el trayecto. La legisladora afirmó que la memoria de las víctimas es “un pulso colectivo” que exige políticas claras para que ser trans no sea una amenaza, sino un ejercicio pleno de libertad.
Los estados con mayor número de casos hasta septiembre son Estado de México, Chihuahua, Sinaloa, Morelos y Ciudad de México. En este contexto, el Congreso capitalino aprobó decretar el 24 de noviembre como fecha oficial para la memoria trans.
En el cierre, Fernanda Delgado y otras participantes insistieron en que la resistencia sigue siendo necesaria para exigir derechos. “Aunque no nos quieran, no nos vamos a ir. Existimos, resistimos”, señalaron. Colectivos pidieron además a la Fiscalía y al Gobierno capitalino frenar la discriminación en escuelas, trabajos y espacios públicos, donde incluso el uso de baños continúa generando violencia.


