En conferencia de prensa, Sheinbaum anunció que México ha enviado una carta oficial a los legisladores estadounidenses y que el embajador Esteban Moctezuma Barragán mantendrá reuniones con congresistas y organizaciones de connacionales en Estados Unidos. Una comisión del Senado mexicano también participará en este esfuerzo diplomático.
“No estamos de acuerdo, primero porque es discriminatorio y segundo, porque viola un tratado firmado entre México y Estados Unidos”, subrayó Sheinbaum.
Asimismo, hizo un llamado a la comunidad migrante para que contacten a sus congresistas y expresen su rechazo. “Es importante que nuestras paisanas y paisanos escriban a sus representantes para explicar por qué esta medida es injusta”, dijo.
El secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, explicó que la iniciativa implicaría una doble tributación, ya que las remesas provienen de ingresos que ya han sido gravados en EUA. “Esto no solo es injusto, sino ilegal según el artículo 25 del tratado, que prohíbe imponer cargas fiscales más onerosas a los nacionales de otro Estado en igualdad de condiciones”, indicó.
El funcionario también destacó la importancia económica de las remesas, que en 2024 alcanzaron los 64 mil 700 millones de dólares, equivalentes al 3.5% del PIB nacional. Casi el 99.1% de estas transferencias llegaron por medios electrónicos y el 97% provino de Estados Unidos.
Los principales estados receptores de remesas fueron Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Ciudad de México y Estado de México, siendo en algunos casos una proporción significativa del PIB estatal: Chiapas (16%), Guerrero (14%) y Michoacán (11%).
Contexto Legal y Diplomático
El secretario de Relaciones Internacionales, Juan Ramón de la Fuente, explicó que la propuesta aplica a todas las remesas enviadas desde EUA, excepto a aquellas de ciudadanos o residentes estadounidenses, lo que representa una discriminación directa.
“El 13 de mayo enviamos una carta al comité de medios y procedimientos del Congreso estadounidense, donde argumentamos que esta medida no solo afecta a México, sino a muchos países del mundo”, explicó De la Fuente.
Además, subrayó que México presentará una defensa legal y política robusta para frenar la propuesta, la cual aún debe ser discutida en comités especializados antes de llegar al pleno del Congreso y posteriormente al Senado estadounidense.