¡Síguenos!
TwittearVisitas: 207
Política arancelaria agresiva redefine relaciones con potencias como la UE y China
Acuerdos contemplan inversiones multimillonarias, reducción de aranceles y compromisos energéticos
Desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, Estados Unidos ha rubricado nueve acuerdos comerciales bilaterales, todos enmarcados en una estrategia arancelaria intensa. El más relevante, por volumen e impacto, se firmó el 27 de julio con la Unión Europea.
Los países firmantes incluyen a Reino Unido, China, Vietnam, Japón, Filipinas, Indonesia, Unión Europea, Corea del Sur y Pakistán. Además, Taiwán confirmó avances significativos en su negociación con Washington.
A través de presión económica, amenazas de aranceles y negociaciones de alto nivel. Por ejemplo:
Con el Reino Unido (8 de mayo), se redujeron aranceles a automóviles y se eliminaron los de acero y aluminio.
Con China (26 de junio), pese a mantener tasas del 55 %, se facilitó el acceso de productos chinos.
El acuerdo con Japón implicó una inversión de $550 mil millones en EE. UU., con apertura de mercados sensibles como arroz y automóviles.
Filipinas e Indonesia aceptaron aranceles del 19 %, a cambio de exenciones a productos estadounidenses.
La Unión Europea acordó comprar energía por $750 mil millones y aumentar sus inversiones en EE. UU.
Entre el 8 de mayo y el 31 de julio de 2025, en medio de la escalada comercial impulsada por la Casa Blanca. Los acuerdos con Corea del Sur y Pakistán, revelados el 31 de julio, incluyen compromisos de inversión y cooperación energética.
Este viraje comercial, con un tono más directo y proteccionista, refuerza el mensaje de “America First” que define el mandato de Trump y reconfigura el tablero del comercio internacional.