¡Síguenos!
TwittearVisitas: 122
Trump aplica gravámenes de hasta 200 % a farmacéuticas.
Brasil e India entre los países con mayores sanciones.
Estados Unidos dio un paso más en su estrategia comercial global al activar este jueves 7 de agosto de 2025 un nuevo esquema de aranceles “recíprocos” que impacta a la mayoría de sus socios comerciales. El objetivo, según la Casa Blanca, es generar ingresos mensuales cercanos a los 50 mil millones de dólares.
El secretario de Comercio, Howard Lutnick, recordó que en julio, bajo las tarifas globales del 10 % impuestas en abril por el presidente Donald Trump, el país recaudó 30 mil millones de dólares. Sin embargo, la proyección actual es más ambiciosa: “EE.UU. podría ver ganancias de hasta 50 mil millones de dólares al mes”, declaró en entrevista con Fox Business.
La medida incluye gravámenes adicionales del 200 % a la industria farmacéutica y del 100 % a semiconductores y chips, lo que, según Lutnick, podría elevar los ingresos hasta el billón de dólares. Analistas internacionales ponen en duda esta cifra, pero reconocen que el impacto será considerable.
En redes, Trump celebró con su estilo característico: “¡¡¡ES MEDIANOCHE!!! ¡MILES DE MILLONES DE DÓLARES EN ARANCELES ESTÁN ENTRANDO EN ESTADOS UNIDOS!”, escribió en Truth Social.
Los nuevos aranceles afectan a países con acuerdos como Reino Unido, China, Vietnam, Japón, Filipinas, Indonesia, Unión Europea, Corea del Sur y Pakistán, y a naciones sin convenio como India, Suiza, Sudáfrica y Venezuela. Las tarifas van desde el 10 % para socios con superávit comercial a favor de EE.UU. —Chile, Colombia y Argentina— hasta el 50 % contra Brasil por el trato “injusto” al expresidente Jair Bolsonaro.
La India enfrentará un recargo adicional del 25 % por comprar crudo ruso, alcanzando un total del 50 % a finales de agosto. Otros países con sanciones altas son Siria (41 %), Laos (40 %), Birmania (40 %) y Suiza (39 %). Además, se fijó un 50 % al acero, aluminio y cobre, y un 25 % general a vehículos y sus componentes clave, salvo lo exento por el T-MEC con México y Canadá.