¡Síguenos!
TwittearVisitas: 182
Analistas reducen inflación esperada para 2025 y ajustan tipo de cambio.
PIB nacional sorprende con avance trimestral pese a temores de desaceleración.
El Banco de México (Banxico) difundió la encuesta mensual que mide las perspectivas de la economía nacional, donde especialistas del sector privado mejoraron el pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2025. Ahora se espera un aumento de 0.53%, por encima de la estimación previa de 0.46%.
En contraste, la previsión para 2026 se redujo a 1.33%, un ajuste marginal respecto al 1.34% calculado anteriormente. El estudio recopiló las expectativas de 42 grupos de análisis y consultoría —tanto nacionales como extranjeros— entre el 15 y 29 de agosto.
Estos cambios llegan después de que se confirmara un crecimiento del PIB mexicano de 0.6% trimestral y 1.2% interanual entre abril y junio, cifras que superaron las proyecciones de organismos internacionales, que anticipaban una mayor desaceleración.
Los analistas también revisaron a la baja la estimación de inflación general para el cierre de 2025, ubicándola en 3.85% frente al 3.95% previo. Este ajuste se da en un contexto donde la inflación repuntó a 3.74% en la primera quincena de septiembre, luego de descender a 3.49% en agosto.
Para 2026, los especialistas proyectan una inflación de 3.80%, aún por encima de la meta de 3% del banco central.
Entre los factores de riesgo que podrían limitar el crecimiento, los encuestados señalaron la gobernanza (37%), las condiciones externas (26%) y las internas (25%). De manera específica, destacaron la política de comercio exterior (17%), la inseguridad pública (16%) y la debilidad del mercado interno (7%).
El tipo de cambio también mostró un ajuste positivo. Para 2025 se espera que el peso cierre en 19.08 unidades por dólar, frente a las 19.49 proyectadas antes. En 2026, se calcula un promedio de 19.62 pesos por dólar, mejor al estimado anterior de 20.02.
En el ámbito externo, las expectativas sobre el déficit comercial bajaron a 7 mil 837 millones de dólares, y la proyección de Inversión Extranjera Directa (IED) se ubicó en 36 mil 360 millones de dólares, un ligero ajuste desde los 33 mil 494 millones previos.