¡Síguenos!
TwittearVisitas: 201
Sectores como manufactura y agricultura pierden miles de empleos
Informalidad afecta a más de la mitad de la fuerza laboral
La economía mexicana mostró cierta estabilidad en los primeros meses del año. Según el reporte más reciente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la tasa de desempleo en México se ubicó en 2.5% durante el primer trimestre de 2025, idéntica al mismo periodo de 2024, aunque ligeramente mejor que el 3% registrado entre octubre y diciembre pasados.
Esto se traduce en aproximadamente 1.5 millones de personas desempleadas, dentro de una población económicamente activa (PEA) de 60.5 millones. No obstante, este número representa una disminución de 172 mil personas en comparación con el año anterior, lo cual plantea preguntas incómodas: ¿estamos creando empleos suficientes o simplemente menos personas están buscando trabajo?
Al mirar con lupa, surgen contrastes. Sectores como la industria manufacturera y la agricultura sufrieron importantes bajas: perdieron 175 mil y 228 mil empleos, respectivamente. En cambio, los servicios sociales y sectores como restaurantes, alojamientos y servicios profesionales mostraron signos positivos, con un aumento combinado de 222 mil plazas.
Sin embargo, la informalidad sigue siendo un lastre: más de 32 millones de personas laboran en condiciones informales, representando un preocupante 54.3% del total de trabajadores. A pesar de que esta cifra bajó levemente —88 mil personas menos que en 2024—, el problema persiste.
Además, 3.9 millones de personas están subocupadas; es decir, tienen trabajo, pero necesitan más horas o mejores condiciones. Por género, el 75.9% de los hombres participan en el mercado laboral frente al 45.9% de las mujeres, lo que evidencia una brecha que no termina de cerrarse.
En el desglose regional, Tabasco, Coahuila, Ciudad de México, Durango y Tamaulipas presentan las tasas de desempleo más altas del país. ¿La razón? Factores estructurales, movilidad económica limitada y, en algunos casos, incertidumbre política.
El crecimiento del PIB mexicano fue de apenas 0.2% en el primer trimestre del año, lo cual pone en duda la solidez del mercado laboral, especialmente ante la sombra de una posible recesión en Estados Unidos.
🟢 En resumen: aunque la tasa de desempleo se mantiene estable, los desafíos están lejos de resolverse. Más allá de los números, lo que importa es la calidad y estabilidad del empleo. Y ahí, todavía hay mucho por hacer.