Lo mas relevante
En: Efemerides  //
. Especial

#UNDIACOMOHOY Fallece Carmen Serdán, heroína poblana

Este 21 de agosto se recuerda a Carmen Serdán, figura clave de la Revolución
¡Síguenos!
Visitas: 89

Su vida estuvo marcada por la resistencia, la prensa y el compromiso social.

Sus restos descansan en la Casa de los Hermanos Serdán en Puebla.

Este 21 de agosto se conmemora el aniversario luctuoso de María del Carmen Serdán Alatriste, conocida históricamente como Carmen Serdán. Junto a sus hermanos Aquiles y Máximo, resistió con valentía el ataque de las autoridades que intentaban frenar el inicio de la lucha armada que encabezaría Francisco I. Madero en 1910.

Recordada como heroína poblana, su nombre quedó ligado a la historia por su fuerza y determinación. Hoy repasamos diez datos esenciales de su vida, que muestran la dimensión de su carácter y el peso de su legado.

Origen poblano: Nació en Puebla el 11 de noviembre de 1875 y estudió en el Colegio Teresiano.

1. Era poblana: Carmen Serdán nació en la ciudad de Puebla, Puebla, un 11 de noviembre de 1875; desde pequeña recibió una cuidada educación en el Colegio Teresiano.

2. Tenía una hermana más pequeña: sus padres fueron Manuel Serdán Guanes –redactor de la Ley del Pueblo, el primer plan de reforma agraria en el país- María del Carmen Alatriste Cuesta; fue hermana de NataliaAquiles y Máximo Serdán.

3. Se hizo cargo de sus hermanos: quedó huérfana a la edad de 7 años, situación que la orilló a asumir grandes responsabilidades como hacerse cargo de sus tres hermanos menores, situación que le sirvió para forjar un carácter fuerte.

4. Se unió al Partido Nacional Antirreeleccionista: esto ocurrió durante su juventud, partido que fue fundado por Francisco I. Madero, el cual se oponía al régimen de Porfirio Díaz.

5. Fue detenida y enviada a la cárcel de La Merced: el 18 de noviembre de 1910 su domicilio particular fue atacado por el ejército federal e iba a ser cateado por el jefe de policía Miguel Cabrera, pero su familia se resistió; mientras su hermano Máximo se fortificó en la azotea, ella llamó a la población desde su balcón. Finalmente fue herida y capturada.

6. Formó parte de la Junta Revolucionaria en Puebla: tras la muerte de su hermano Aquiles, trabajó por difundir el movimiento antirreeleccionista en Puebla y en 1913 se unió a esta junta.

7. Fue enfermera: en 1914 formó el cuerpo de enfermeras y se unió a los hospitales militares para atender a los heridos.

8. También fue periodista: colaboró en las páginas de El Hijo del Ahuizote y del Diario del Hogar.

9. Muere en la Ciudad de México: el 21 de agosto de 1948 fallece y sus restos se trasladaron a Puebla, para que junto con los de sus hermanos fueran inhumados en el Panteón Municipal.

10. Sus restos descansan en su casa de Puebla: en 1968 sus restos y los de sus hermanos se trasladaron al mausoleo del monumento a los Serdán en Puebla, pero finalmente en el 2017 se llevaron al Museo Regional de la Revolución Mexicana “Casa de los Hermanos Serdán” en la ciudad de Puebla, donde permanecen hasta la fecha.

La memoria de Carmen Serdán no solo refleja el coraje de una mujer adelantada a su tiempo, sino también la dignidad de quienes apostaron por un México más justo.


Publicidad
Portada Virtual Noticias México
Tipo de Cambio
Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 México.

Las ideas y opiniones expuestas en esta publicación son las propias de los autores y no reflejan necesariamente las
opiniones de la Dirección General y de la Dirección de Contenidos asi como de Virtual Noticias México.
virtualpuebla.com
Copyright © Todos los derechos reservados Virtual Puebla

virtualpuebla.com Facebook Youtube Twitter