¡Síguenos!
TwittearVisitas: 129
Aranceles de Trump y consolidación fiscal presionan la economía mexicana.
El FMI anticipa un ligero repunte en 2026, sujeto al T-MEC.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió este 19 de septiembre de 2025 que el crecimiento económico de México sufrirá una desaceleración en medio de un escenario cargado de incertidumbre. Según su informe preliminar, las tensiones comerciales con Estados Unidos por los aranceles impuestos por Donald Trump, junto con una política monetaria aún restrictiva, han golpeado el consumo y la inversión, aunque las exportaciones muestran resiliencia.
El organismo proyecta que la economía mexicana avance apenas 1% durante 2025, con un repunte modesto en 2026. “Se espera que el crecimiento se acelere ligeramente en 2026, aunque el efecto de los aranceles y la incertidumbre comercial seguirá haciéndose sentir”, señaló el FMI.
El informe también pone énfasis en la necesidad de reducir el déficit fiscal, proyectado en 4.3% del PIB frente a la meta programada de 3.9%. Esta diferencia refleja el impacto del aumento del gasto en 2024. En ese contexto, el FMI insta a implementar políticas que respalden los ajustes para evitar un mayor incremento de la deuda pública.
En contraste, el organismo percibe riesgos bajos en la estabilidad financiera, destacando los planes para profundizar la competencia y la inclusión en el sistema financiero. Asimismo, subrayó que México debe reforzar su infraestructura, estado de derecho e integración comercial para asegurar un crecimiento sostenible.
Actualmente, el país mantiene una tregua arancelaria de 90 días otorgada por Trump en agosto, mientras se negocia un nuevo acuerdo comercial. Solo los productos fuera del T-MEC enfrentan un arancel del 25%.
Por su parte, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, advirtió que la revisión del T-MEC prevista para 2026 será un proceso “difícil, nada sencillo”, pero garantizó la continuidad del tratado más allá de ese año.
El FMI concluye que una demanda estadounidense más sólida y la resolución de incertidumbres arancelarias serían factores determinantes para mejorar la perspectiva mexicana.