¡Síguenos!
TwittearVisitas: 149
CIUDAD DE PUEBLA, PUE.- La rectora de la Universidad Tecnológica de Huejotzingo (UTH), Mirna Toxqui Oliver participó en la V Edición de la Universidad Itinerante Internacional del Nopal y la Tuna donde expuso la ponencia “La Tuna rojo vigor de San Sebastián Villanueva, de Acatzingo”, proyecto donde la UTH intervino para que dicha tuna obtuviera la Indicación Geográfica Protegida (IGP), la cual es una certificación de calidad.
Ante productores locales de nopal y tuna, así como investigadores nacionales e internacionales, Toxqui Oliver dio a conocer que la UTH a través de sus docentes trabajó en la orientación de los análisis fisicoquímicos y sensoriales del fruto, mapeo georreferenciado de zonas de producción, evaluación de impacto ambiental, entre otros.
Lo anterior, dijo, es un ejemplo de cómo el conocimiento técnico y el arraigo comunitario pueden transformar un fruto en símbolo de desarrollo integral. Tras reconocer los aportes tanto de los productores de tuna y nopal, así como a los investigadores, quienes han realizado importantes estudios sobre estos alimentos, que contienen aportaciones nutrimentales fundamentales. De esta forma, la UTH también se suma a los estudios de esta fruta en sus diferentes contextos.
En su intervención la rectora de UTH estableció que, con base en las investigaciones hechas por los docentes, se determinó que la Tuna Rojo Vigor "Opuntia ficus", cultivada en San Sebastián Villanueva, Acatzingo, Puebla, es un valioso patrimonio agrogenético y símbolo de la identidad mexicana. Su cultivo, transmitido por generaciones, ha evolucionado de actividad doméstica a agroindustrial, arraigada en tradiciones resilientes y un fuerte capital cultural.
Hizo hincapié en el trabajo del gobernador Alejandro Armenta, quien prioriza en sus políticas el desarrollo del campo, así como su tecnificación y la aplicación de la ciencia.