¡Síguenos!Escúchame es una aplicación móvil que busca mejorar la comunicación de personas con discapacidades auditiva y de articulación, la cual fue premiada en la novena edición de la Feria de Proyectos (FEPRO), de la Facultad de Ciencias de la Computación. Además, fue merecedora de una acreditación para participar en el concurso internacional Infomatrix Latinoamérica, que tendrá lugar en mayo del 2017, en Guadalajara, Jalisco.
TwittearVisitas: 559
Daniel Reyes Sánchez, David Limón Cantú, Karen Leticia Vázquez Flores, Jaime Cardoso Sánchez y Janeth Salas Gómez, estudiantes de Ingeniería en Tecnologías de la Información, Licenciatura en Ciencias de la Computación e Ingeniería en Ciencias de la Computación, de la BUAP, relatan que el proyecto surgió como producto final de una materia donde todos coincidieron.
La aplicación cumple su objetivo de mejorar la comunicación de personas con discapacidades auditivas y de articulación, mediante dos vías principales: por un lado, se presenta al usuario una serie de imágenes ordenadas en diferentes categorías y acompañadas del nombre del concepto al que representan. Tras la construcción de una frase con las palabras seleccionadas, ésta es reproducida en audio.
Asimismo, al buscar atender la riqueza léxica que representan las variantes dialectales del español en el país, los alumnos incluyeron una opción que permite agregar nuevas palabras e imágenes, a través de fotografías, y personalizar los aproximadamente 300 conceptos predeterminados. De esta forma, el usuario “se apropia” de la aplicación, al adaptarla a su propia experiencia y uso de la lengua.
El segundo apartado de Escúchame consiste en aproximadamente 500 palabras ordenadas alfabéticamente, que están acompañadas de indicaciones en texto e imagen, para su realización en lengua de señas mexicana. La finalidad de este compendio es facilitar la comunicación de cualquier persona con un interlocutor que conozca dicho sistema.
Ambas partes de la aplicación fueron diseñadas con base en el Diccionario de Lengua de Señas Mexicana, coeditado por la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) y Libre Acceso A.C. Así también, los alumnos recibieron orientación por parte del Centro de Tecnología Adaptada del DIF estatal.