¡Síguenos!
TwittearVisitas: 193
ONU anuncia un panel científico independiente para evaluar riesgos nucleares.
Costa Rica y Venezuela exigen priorizar la seguridad humana y el respeto a tratados.
El Secretario General de la ONU, António Guterres, envió un mensaje contundente este viernes durante una reunión en Nueva York dedicada a la eliminación de las armas nucleares: “La amenaza no solo persiste, está acelerándose y evolucionando”.
En representación de Guterres, Courtenay Rattray, jefe de gabinete, recordó la devastación de Hiroshima y Nagasaki, invocando la memoria de los hibakusha, sobrevivientes que transformaron su dolor en un llamado a la paz. La fecha coincidió con el Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares, un espacio para reafirmar compromisos de desarme.
Rattray advirtió que la humanidad camina “sonámbula” hacia una carrera armamentista nuclear más peligrosa. Las nuevas tecnologías —misiles hipersónicos, drones submarinos y sistemas de inteligencia artificial— han reducido el margen de error en posibles conflictos. “Es una crisis de memoria, responsabilidad y valentía”, recalcó.
Para contrarrestar riesgos, la ONU anunció la creación de un panel científico independiente, encargado de evaluar los impactos de un conflicto nuclear con base en evidencia científica rigurosa.
La presidenta de la Asamblea General, Annalena Baerbock, alertó que el peligro no solo reside en los Estados, sino también en el riesgo de que las armas nucleares caigan en manos de terroristas. Propuso políticas de “no primer uso” y subrayó la importancia de redirigir recursos hacia la acción climática.
Desde las Islas Marshall, su representante recordó las pruebas nucleares realizadas por Estados Unidos entre 1946 y 1958. “Enfermamos de cáncer, sufrimos problemas de fertilidad y aún hay desplazados por la contaminación radiactiva”, denunció.
El viceministro de Costa Rica, Alejandro Solano Ortiz, señaló que los nueve Estados con armas nucleares gastaron 100 mil millones de dólares en 2024, lo que equivale a 28 veces el presupuesto anual de la ONU. “Recursos astronómicos para perfeccionar nuestra aniquilación, mientras millones sufren hambre y crisis climática”, acusó.
Finalmente, el vicecanciller de Venezuela, Rubén Molina, denunció que el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe vulnera el Tratado de Tlatelolco, que declaró a América Latina como zona libre de armas nucleares.
El mensaje de la ONU fue categórico: el desarme no es una recompensa por la paz, es su fundamento.