¡Síguenos!De acuerdo al estudio realizado con datos del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), y del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), el Semáforo Económico México ¿Cómo vamos?, reportó que México cerro el año sin suficientes argumentos para ser catalogado como una economía competitiva, en el que alcanzó el sólo 2% del 4.5% establecido.
TwittearVisitas: 509
Luz del Carmen Díaz Peña, catedrática del Departamento de Administración, Economía y Finanzas del Tecnológico de Monterrey en Puebla, explicó que los sueldos necesitan incrementar su valor real, en donde se vea reflejado el aumento real a los precios de la canasta básica que van aproximadamente entre un 8 a 10%, aunque la inflación marcada por banco de México marcó un 3.36% en diciembre del 2016
Y es que los incrementos de salarios no son los suficientes para hacerle frente a los incrementos en precios en los bienes y servicios de primera necesidad, y eso las empresas lo deben entender para homologar sueldos y dejar un valor adquisitivo mayor a las familias del estado
Además, de los seis indicadores del Semáforo Económico del 2017 que miden el crecimiento económico, la inversión el empleo formal generado, la inflación, pobreza laboral y el crecimiento de la deuda pública, sólo aprobó la inflación con un cierre en diciembre del 3.36% anual.
Yvonne Guevara Diego, especialista en finanzas y catedrática del Tecnológico de Monterrey en Puebla, explicó que con 48.4 por ciento de población en pobreza laboral, es una cifra demasiado alta. “Aunque el nivel de empleo formal ha aumentado a nivel nacional, existen muchos estados, donde las familias no cuentan con un trabajo establecido y se encuentran laborando de manera informal, sueldo que puede ser muy bajo”, detalló Guevara Diego.


